Como peñascos

Como todos saben, a mí en lo personal las palabras me afectan en demasía. Unas veces como dardos psicotrónicos, otras como caricias de oso panda y unas pocas me pasan indiferentes, sin pena ni gloria, como a Tristram Shandy.

Por consiguiente, no es muy notable que desde hace días me ronde una comparación semántica de esas absolutamente vitales, cuya reflexión me lleva a conclusiones bastante habituales en estos últimos meses.

Definir un oficio no siempre es tarea fácil, y más con una sola palabra. Es como poner una etiqueta que perdura no sólo una vida, sino la vida entera de miles de personas dedicadas a tal menester por los siglos de los siglos amén. Cuidado, eh.

Hay tres maneras geográficas de dirigirse a alguien que tiene la amabilidad de servirnos algo cuando vamos a esos lugares públicos de lujuria, divertimento, ocio desbocado y parsimonia llamados bares, restaurantes, bistrós, parrillas, cafeses, garitos, tabernas, etc. En México se amonesta cordialmente a tal trabajador llamándolo joven; en Argentina mozo y en España camarero (se utiliza aquí el masculino de manera genérica -como debe ser- por una cuestión de espacio; aviso por si las moscas que revolotean en el INADI o en los Ministerios de Igualdad).

Y claro, me llama la atención. Confieso que no he realizado una pesquisa exhaustiva del origen de cada vocablo y su evolución semántico-cultural durante el siglo XX (convengamos que tampoco nos interesa mucho, es como que tenemos cosas más mejores que hacer). Sin embargo, esas tres maneras diferentes me pegan sopapos telenovelescos que me dejan girando en las olas del interrogante.

Una vez, un profesor muy sabio muy sabio me dijo que el castellano de Castilla es una lengua tosca, dura, como pesada. Y algo de verdad encuentro en su aseveración. Se me hace que el joven o el mozo conservan todavía cierto aire romántico, nostálgico. Un joven en sus años mozos trabaja de camarero para independizarse, pagarse estudios, comprar tabaco y flores amarillas, en fin. Por eso detenta el poder de la juventud, para ser un buen mozo delirante que comienza a vivir la vida. Y a mí el romanticismo schilleriano me puede.

En cambio el camarero es lo que es. Su nombre define de forma clausurada aquello a lo que se dedica, tenga las primaveras que tenga. Su etiqueta es lo que hace y punto. Cero lugar para nostalgias, léxicos arcaicos o reminiscencias de los tiempos anteriores. Es a-sí. Ya.

Y claro, a mí en lo personal el camarero me sigue dando puñetazos de lagarto cada vez que lo escucho. Por eso nostalgia, recuerdo, arcaísmo finisecular, remembranza endecasílaba. Todo eso junto y yo…feliz.


18 comentarios on “Como peñascos”

  1. Melusina dice:

    «Cantinero sirva otro tequila que quita mi herida…Ayayayay amor amor, por qué me dejaste.»

    la melusa

    Me gusta

  2. Lagartito dice:

    Tienes toda la razón, definir es clausurar (y claudicar).
    Yo me quedo con el «Oiga, pollo» que oía de pequeña en el bar de mi pueblo asturiano al muchacho que servía vinos, sidras y fantas de naranja.

    Un placer leer a la Melusa.

    Me gusta

    • Melusina dice:

      Las nomenclaturas de los pueblos merecerían otro post. Fanática a partir de hoy del Oiga, pollo.
      Me llevás a Asturias para que me sirvan una cuajadita con miel??
      Gracias por estar.

      la melusa

      Me gusta

  3. dIEGO dice:

    che pituco, curtite con una birra zarpada de gata que tengo una lija que calienta el garguero…

    Me gusta

    • Melusina dice:

      convengamos que eso no es ya ni lunfardo!! gandul, usté sí que es un otario y por eso le arrastran el ala las melusas argentinas…
      lo quiere,

      su mujé

      Me gusta

  4. Lagartito dice:

    no te jode dieguito

    Me gusta

  5. Anónimo dice:

    «el castellano de castilla es una lengua tosca, dura, como pesada»
    siempre quise decir algo así per nunca me salió!
    muy buen post
    abrazos

    Me gusta

  6. rafa dice:

    Creo que no tiene nada que ver, pero leí una vez las diferentes palabras que se usan para designar a los anteojos. Explico: acá en Argentina son anteojos, todos lo saben. Allá en España, según decían, les llaman gafas. Y en Cuba aparentemente les ponen un nombre que casi suena a burla: espejuelos.
    Y me acuerdo también la confusión que se me armó cuando fui a misiones, donde llaman micro al colectivo común y corriente, y colectivo al micro de larga distancia. Jajajaja.

    Me gusta

    • Melusina dice:

      estas desaveniencias son muy divertidas… ya las he comentado en otras entradas años ha…. seguiré recopilando para el diccionario que desaviene….
      saludos para todos!

      melusina

      Me gusta

  7. Euge dice:

    ja, tenés que volver, flaca, y en dos patadas recuperás el habla.
    te quiero, brindaremos con Lore por vos en Mvd, ya lo hicimos en Bs As el lunes. Honor y gratitud al Gran Sarmiento!
    abrazo a los Humboldts!

    Me gusta

    • Melusina dice:

      honor y gratitú, y gratitú….!!!
      las envidio, que lo sepan, ya nos rejuntaremos nuevamente (y aceptaré con agrado la reeducación yorugua en la lengua maternoinfantil)
      muchos besos familia linda!

      melusa

      Me gusta

  8. Magda dice:

    Convengamos que palabras más o menos, según la región, el oficio luce por quien lo hace, sea joven, mozo o camarero.
    Ni hablar de las diferencias léxicas entre tu tierra natal y la prestada o de adopción…tengo buenas anécdotas para cuando nos veamos.
    Me gusta mucho el divague lingüístico; Bravo!!!
    a propósito…cuándo llegaron?

    Me gusta

  9. Lagartito dice:

    Actualiza ya, conio!
    post de Mika ya!!!!

    Me gusta

  10. Elena dice:

    Ay nena…cuando llegue te reeducaré en el habla de Buenos Aires. Unos pocos minutos te pondrán al día, ya verás. MOZOOO!!!! (hace muchos, muchos años equivalía a joven y además «buenmozo»)
    Ya te estoy abrazando

    Me gusta


Bla

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s