elegía de la ligereza
Publicado: 15/02/2017 Archivado en: mamonadas 2 comentarioses una noche de verano fresca y amable. la ciudad se ve ancha, menos gris, como una invitación a una fiesta que no tiene horario. salimos a comer en la normalidad de nuestra clase y nuestros deseos, y callejeamos buscando una barra amiga en la que ya no importen tanto los juicios estéticos ni el pacto social.
nos bebemos el aire azul de la noche, convencidos de que todos y cada uno de los camareros están irremediablemente drogados; las pruebas son irrefutables, nos decimos. y nos damos cuenta de que hace rato nos hemos abandonado al juego, al baldío hermoso de las mamonadas compartidas. ninguno posteó en red social alguna nada de lo ocurrido hasta ese momento; curioso, destacamos. entonces, el mamoneo vira hacia ese lugar inescapable de la conversación en el que el lenguaje común de la virtualidad nos atraviesa a todos en la experiencia de este mundo y de esta vida blanca y occidental.
estamos en una mesa afuera, en la esquina, como en un cono de impunidad. así que levantamos cada vez más la voz y el debate se hace ígneo, estridente, categórico. casi como todo lo que hacemos juntos. y aunque conocemos muy bien nuestras historias, lo insondable de la percepción que tenemos de los otros siempre regala un nuevo margen hermenéutico en el que queda algo notable por descubrir, por integrar al cuadro. en las diferencias van llegando los consensos y, sin querer, todos estamos de acuerdo en un punto: hemos ido tapiando el salón de juegos (esboza M. con elegancia), hemos dejado -en mayor o menor medida- que la adustez de la seriedad censurara el mamoneo, la frivolidad, la ligereza (apunta N. con enorme precisión). que nos fuimos aburriendo, vamos. pero no en el sentido del spleen generacional de los hijos de la democracia y toda esa argumentación que viene muy bien para robar con novelitas breves y talleres literarios. no. aburrirse en un sentido de subjetividad, de construcción afectiva profunda. hemos dejado de jugar, decimos, porque fuimos depositando en la mirada de los otros una jerarquía sarpada de validaciones que se fueron haciendo adultas y serias, hipotecadas.
y, como es esperable, aparece Nietzsche en su caballo alado y dionisíaco, bebido, suelto de lengua, para oficiar de marco teórico parafraseado a nuestra conveniencia y genialidad -ambas indiscutibles a esta altura de la noche-, gritando que por ahí vamos bien, que el juego es la transvaloración más estructural y disruptiva porque pone todo patas arriba, salvando siempre el margen de la ligereza, y que no es euforia psicótica ni autoparodia siquiera; es libertad para la propia verdad, es vínculo.
entonces empieza a llover en el momento exacto en el que todo ha quedado servido, en el que hemos ordenado un fragmento del caos de la existencia en un bar de esa ciudad que ya es fiesta desde hace rato y que nos mira así, tan pagados de nosotros, tan satisfechos. alegres y melancólicos, porque entendemos mucho más de lo que se ha dicho y lo estamos guardando en ese rincón de cada uno al que no acceden más que los fantasmas y los recuerdos. y nos vamos así, bajo la lluvia, como niños, riendo en secreto por todos los juguetes que rompimos. y por todos los que nos quedan por romper.
Hola. Excelente tu post, escribes realmente bien, me gustó mucho.
Voy a leerte como suelo leer diarios y revistas, desde el final hacia el principio así que seguro este será el primero de varios comentarios pero retrocediendo en tu blog.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
gracias por leer =)
Me gustaMe gusta